“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”.M. Luther King
lunes, 24 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
Repudio a un nuevo acto de Racismo - Tania Ramirez
Un acto de
discriminación étnico-racial:
La
agresión dirigida a Tania Ramírez el pasado Viernes, 14 de Diciembre 2012, constituye un acto de racismo
imperante y cotidiano vivenciado constantemente por las personas afrouruguayas.
Mediante
este acto, la discriminación racial abandona la sutileza y las máscaras bajo
las que usualmente se esconde y desde las que incesantemente se reproduce, para
mostrarse al desnudo en todo su potencial ante una sociedad que se niega a
reconocerla, admitirla y asumirla.
Que
el pelo de Tania halla sido el epicentro de la agresión, nos muestra el
simbolismo que su particularidad étnica representa. Ella es una mujer activista
que reivindica su afrodescendencia y que se enorgullece de ella, su cuerpo se
convierte en un transmisor de ese mensaje que materializa con su peinado. Sus
agresoras no sólo la atacan por su color de piel (o por su condición “racial”),
sino que especialmente las provoca su fuerte identidad étnica que la lleva a
resaltar su cabellera como símbolo de libertad, aceptación y ancestralidad.
Desde
Uafro, expresamos nuestro profundo repudio a éste y todos los actos rasistas que,
muchas veces con menor trascendencia, violan día a día los derechos de la
población afrodescendiente. Lamentamos saber que ejemplos de este tipo abundan,
pero esperamos que nuestra sociedad sea capaz de sensibilizarse y dar respuesta
inmediata de rechazo y condena a éstos episodios; tengamos presente, que si no
actuamos nos convertimos en cómplices de los mismos.
UAFRO CONVOCA
Este
Miércoles 19 de Diciembre del 2012
desde
el Obelisco
nos
manifestamos y repudiamos
viernes, 14 de diciembre de 2012
Informe de la CUMBRE MERCOSUR SOCIAL
(Participación de UAFRO por
Marcelo Ortiz)
Simplemente para comentarles sobre mi participación de UAFRO en la Cumbre del Mercosur Social
Simplemente para comentarles sobre mi participación de UAFRO en la Cumbre del Mercosur Social
La Selección de participantes:
Viajamos 10
personas, de 40, representando a ASIR (Articulación Social para la Integración
Regional) dentro de CEFIR. Fuimos las personas y organizaciones que
participamos en la mayoría de las reuniones. El boleto del pasaje de avión lo
pago el Banco do Brasil.
La Delegación de Uruguay:
A mi
parecer fue bien organizada con una declaración bien aprendida como para
intervenir y divulgar en las comisiones existentes. Delegación comprometida y
expediente en la cusa mas allá de los resultados.
La Delegación de Argentina:
Los Afros
no fueron, dado que existía un evento en Cartagena de Indias sobre justicia y
políticas úblicas. Fue una delegación en su totalidad (a mi parecer) dirigida
por los representantes del gobierno, dado existía una “empatía” fuera de lo
normal con el gobierno o mejor dicho panfletaria a la Presidenta KK,
continuamente para fraseada por los participantes y representantes por las
Organizaciones de la Sociedad Civil.
La Delegación de Paraguay:
Muy similar
a la de Argentina en el aspecto de que no fueron por haber otro evento en Cartagena
de Indias. Pero si existió participación por parte de las organizaciones de los
pueblos originarios.
La Delegación de Brasil:
La de Organizaciones
Afro Inexistente, habría que pensar por que motivos…
La Cumbre:
Muy bien Organizada
a excepción de algunas comisiones que no se expuso de antemano como sería el
funcionamiento de redacción y elección de las solicitudes de la Sociedad civil.
Anexo
declaración de las Cumbre Social y de ASIR.
Saludos
Prof.
Marcelo Ortiz
jueves, 13 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
Día Nacional del CANDOMBE - 3 de Diciembre - Ley Nº18.059
(Fuente: Doris Piriz subido en Facebook)
A SABER LOS PORQUE DEL DIA 3 D DICIEMBRE.La Ley Nº 18.059 estableció, que el 3 de diciembre fecha del desalojo forzoso del Conventillo Medio Mundo en 1978 es el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Dicha ley establece que “su celebración anual será el marco para la valoración y difusión de la expresión cultural denominada candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional, y declara de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes”.
A SABER LOS PORQUE DEL DIA 3 D DICIEMBRE.La Ley Nº 18.059 estableció, que el 3 de diciembre fecha del desalojo forzoso del Conventillo Medio Mundo en 1978 es el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Dicha ley establece que “su celebración anual será el marco para la valoración y difusión de la expresión cultural denominada candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional, y declara de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes”.
sábado, 1 de diciembre de 2012
EL MAPI CONVOCA A JÓVENES PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA GIRASOLES
(FUENTE: Depto. de las Mujeres Afrodescendientes)
Condiciones:
• tener entre 18 y 21 años
• no poseer experiencia en trabajos formales
• tener interés en capacitarse en el área de restauración de edificios patrimoniales
• horario de la tarde libre
Se ofrece:
• trabajo rentado
Condiciones:
• tener entre 18 y 21 años
• no poseer experiencia en trabajos formales
• tener interés en capacitarse en el área de restauración de edificios patrimoniales
• horario de la tarde libre
Se ofrece:
• trabajo rentado
• posibilidad de formación con técnicos especialistas
• capacitación en restauración de edificios patrimoniales mediante el trabajo en la recuperación del edificio del MAPI
Lugar: MAPI, 25 de mayo 279 entre Colón y
Pérez Castellano
Consultas: Tel. 2196 9360, e-mail: educacion@mapi.org.uy
Horario: de 11 a 16 hs.
• capacitación en restauración de edificios patrimoniales mediante el trabajo en la recuperación del edificio del MAPI
Lugar: MAPI, 25 de mayo 279 entre Colón y
Pérez Castellano
Consultas: Tel. 2196 9360, e-mail: educacion@mapi.org.uy
Horario: de 11 a 16 hs.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Día Internacional de lucha contra la violencia hacia la mujer
Fecha: 22/11/2012
Autor: Inmujeres
(Ya que UAFRO es parte del De INMUJERES nos aderimos a su declaración)
Asumimos esta fecha como un día de balances y desafíos hacia la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
Para ello es necesario reconocer el proceso que hemos transitado en las últimas décadas, que ha permitido que la violencia hacia las mujeres forme parte de la agenda pública, como uno de los principales temas de preocupación.
La generación de normativa a nivel internacional y la posterior aprobación a nivel nacional de la Ley 16.707 de Seguridad Ciudadana que tipifica la Violencia Doméstica como delito y la Ley 17.514 de Violencia Doméstica, constituyen el marco jurídico específico para la prevención e intervención en esta temática.
Este ha sido un punto de partida para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a dar respuesta a esta grave problemática que nos involucra y nos interpela a todos y todas.
Pero no solo eso, ha sido también un punto de partida conceptual, desde un enfoque de género, que ha reconocido que la violencia que sufren las mujeres es la expresión más extrema de la discriminación que viven sólo por el hecho de ser mujeres. Los valores, creencias y los patrones de comportamiento que sustentan esta discriminación, se ponen en tela de juicio, obligándonos a revisar las relaciones de poder entre los géneros.
La erradicación de la violencia en Uruguay es un imperativo insoslayable. La dimensión y la gravedad del problema nos hace responsables como sociedad, como parte del Estado, de profundizar y mejorar las respuestas existentes, ya que entendemos que, a pesar de los avances y los esfuerzos realizados, la respuesta sigue siendo insuficiente y el problema aún persiste.
Desde el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social renovamos nuestro compromismo con esta temática y los y las invitamos un año más a sumarse a esta lucha.
Asumimos esta fecha como un día de balances y desafíos hacia la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
Para ello es necesario reconocer el proceso que hemos transitado en las últimas décadas, que ha permitido que la violencia hacia las mujeres forme parte de la agenda pública, como uno de los principales temas de preocupación.
La generación de normativa a nivel internacional y la posterior aprobación a nivel nacional de la Ley 16.707 de Seguridad Ciudadana que tipifica la Violencia Doméstica como delito y la Ley 17.514 de Violencia Doméstica, constituyen el marco jurídico específico para la prevención e intervención en esta temática.
Este ha sido un punto de partida para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a dar respuesta a esta grave problemática que nos involucra y nos interpela a todos y todas.
Pero no solo eso, ha sido también un punto de partida conceptual, desde un enfoque de género, que ha reconocido que la violencia que sufren las mujeres es la expresión más extrema de la discriminación que viven sólo por el hecho de ser mujeres. Los valores, creencias y los patrones de comportamiento que sustentan esta discriminación, se ponen en tela de juicio, obligándonos a revisar las relaciones de poder entre los géneros.
La erradicación de la violencia en Uruguay es un imperativo insoslayable. La dimensión y la gravedad del problema nos hace responsables como sociedad, como parte del Estado, de profundizar y mejorar las respuestas existentes, ya que entendemos que, a pesar de los avances y los esfuerzos realizados, la respuesta sigue siendo insuficiente y el problema aún persiste.
Desde el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social renovamos nuestro compromismo con esta temática y los y las invitamos un año más a sumarse a esta lucha.
jueves, 22 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Becas de apoyo económico para Estudiantes Afrodescendientes
Fuente: Ministeriode Educación y Cultura (Dra. Alicia Saura)
¿Qué objetivos tiene la beca?
La beca tiene como objetivos promover la inclusión social a partir del apoyo a la universalización de la Educación Media, facilitando el acceso y la continuidad educativa como también la reinserción al Sistema Educativo a aquellos estudiantes que participan en otros programas.
¿A quien está dirigida?
Dirigida a estudiantes de Educación Pública Media básica o Media superior. Es decir, a estudiantes que cursen o ingresen a Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional /UTU y su condición socioeconómica así lo requiera.
¿Cuándo es el plazo para inscribirse y como se realiza la inscripción?
Debe llenarse el formulario ONLINE disponible en www.educacion.mec.gub.uy a partir del 20 de noviembre y hasta el 1 de marzo de 2013.
Cada Centro tiene un referente el cual sigue y apoya a aquellos estudiantes interesados en llenar el formulario y postularse a la beca. A su vez existe un referente específico en cada Comisión Departamental de Educación.
¿Quién recepciona la documentación que debe presentar la familia, a dónde y quién la envía?
El estudiante debe entregar la documentación requerida conjuntamente con la constancia que imprime luego de haber finalizado la solicitud de beca, en el centro educativo donde esta inscripto/a en el año 2013.
El centro educativo realizará un informe socio económico de la familia y del proceso educativo del estudiante y enviará un listado con orden de prelación a la Comisión Departamental de Educación.
¿De que depende la selección y adjudicación?
Las Comisiones Departamentales de Educación tendrán en cuenta para la adjudicación de las becas la situación socioeconómica de la familia donde el ingreso familiar no puede superar 2 Bases de Prestaciones y Contribuciones per cápita (actualmente $4834) y la escolaridad del estudiante.
La Comisión Nacional estudia y aprueba aquellas solicitudes de becas remitidas por las Comisiones Departamentales de Educación que funcionan en cada Departamento y a su vez articula los sistemas de becas y apoyos a estudiantes.
La beca consta de 4 pagos bimestrales: abril-mayo; junio-julio; agosto-setiembre y octubre-noviembre, para los estudiantes de Educación Media Básica el pago anual es de $ 6.400 y para los estudiantes de Educación Media Superior es de $ 8.000. Para el cobro de la beca el centro educativo deberá confirmar la asistencia de los estudiantes beneficiarios antes de cada cobro en los meses de junio, agosto y octubre y la escolaridad del estudiante.
¿Cómo se comunica el resultado de la selección?
La Oficina de Becas informará a las Comisiones Departamentales de Educación los nombres de los estudiantes beneficiarios de la beca para que lo comuniquen a los centros educativos de su departamento.
Los estudiantes beneficiarios de la beca firmarán un Acuerdo Centro educativo-estudiante-familia.
Las fechas de pago se comunicarán a cada Comisión Departamental de Educación y estas a los centros educativos de su departamento.
A su vez, la información necesaria estará disponible en www.educacion.mec.gub.uy o comunicándose al teléfono 2915 8536.
Congreso Nacional de Antropología
El 09 de Noviembre se realizo el Congreso Nacional de Antropología, en donde nuestra compañera de UAFRO realizo su ponencia Identidades étnicas dentro (y fuera) del sistema educativo.
por: Valentina Berna
por: Valentina Berna
Título: Identidades étnicas dentro (y fuera) del sistema educativo
Palabras clave: afrodescendencia, sistema educativo, identidad(es)
Resumen:
La trata transatlántica de africanos y africanas tiene aún implicancias en nuestro presente nacional. Como parte del legado de la esclavitud, la población afrodescendiente es víctima hoy del racismo institucional y de la discriminación racial que, con audaz capacidad de adaptación y sutileza, perpetúan la exclusión -instaurada en la época colonial-en un contexto democrático.
Como en otros ámbitos del escenario nacional, las desigualdades étnicas se manifiestan y reproducen en el sistema educativo uruguayo. La sobrerepresentatividad de afrodescendientes en lo que refiere a fenómenos como rezago estudiantil, repetición y faltas son algunas formas de evidenciar el posterior abandono temprano; consecuentemente la población afrodescendiente presenta menores niveles de educación formal que la población no afro.
Estos son parte de algunos efectos medibles y cuantificables de la inequidad étnica, no obstante es menester preguntarse cuáles son las partes invisibles que ciclicamente originan y dan cierre a éstos procesos históricos.
La pretensión de avanzar en la comprensión de estos fenómenos, debe ir acompañada por el abordaje de los procesos de configuración identitaria de la ciudadanía afrouruguaya, así como de las formas en las que este grupo étnico es representado por el imaginario colectivo. Todo ello en retroalimentación con la relación -siempre estrecha-que aúna la diversidad cultural a la desigualdad social.
Las formas que cobran los sentimientos de pertenencia del colectivo afrodescendiente forman parte central de su inclusión/exclusión de los diversos espacios de valoración social; en ese sentido interesa conocer qué caminos son los que conducen a la construcción de identidades étnicas empoderadas.
Autora: Lic. Valentina Brena
Mail: valbrena@hotmail.com
Grupo de Trabajo IV: “Antropología, sistemas educativos y matrices culturales: más allá de la integración y la exclusión. Campo de creencias y prácticas: indagaciones antropológicas sobre viejas (y nuevas) modalidades de pauperización socio-cultural.”
martes, 6 de noviembre de 2012
Talleres de Ejercicio de la Ciudadanía de las Mujeres Afrodescendientes
Fuente: MIDES - INMUJERES y UAFRO
El Departamento de Mujeres Afrodescendientes (DMA) del Instituto Nacional de las Mujeres realizó en lo que va del año 11 sensibilizaciones en gran parte del país sobre género, dimensión étnico-racial, promoción de derechos y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres afro, además del encuentro “Identidad y liderazgo, fortaleciendo capacidades”.
En los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Salto, Montevideo, Rocha, Canelones y Maldonado se mantuvieron encuentros con casi 300 personas, realizados por los equipos Norte-Sur del DMA en coordinación con las Oficinas Territoriales del MIDES, las/os referentes del Inmujeres y con distintas instituciones locales como las Intendencias Municipales, SOCATs, Centros MEC, Organizaciones de la Sociedad Civil afros y no afros y con referentes barriales que han sido nexos claves para estas actividades.
A partir de los materiales teórico-prácticos proporcionados por el DMA, los/as capacitadores/as de la Organización de la Sociedad Civil UAFRO trabajaron en torno a los objetivos propuestos de concientizar sobre qué significa ser mujer afrodescendiente, reflexionar sobre las distintas formas de discriminación y los obstáculos existentes para hacer efectivo el derecho a la participación política con el fin de proponer estrategias (desde lo personal, laboral, familiar y comunal) que permitan el asesoramiento y el ejercicio de los derechos como ciudadanas integrales, fortaleciendo al mismo tiempo el plano individual y colectivo.
La diversidad de las participantes ha enriquecido los debates generados en torno a las temáticas planteadas. Han asistido desde adolescentes a adultas mayores; en su mayoría afrodescendientes aunque también no afrodescendientes; uruguayas pero también brasileñas, venezolanas y estadounidenses; con niveles educativos y profesiones sumamente variados.
Como cierre del ciclo de sensibilizaciones, el 13 de octubre se realizó en Montevideo el encuentro “Identidad y liderazgo, fortaleciendo capacidades” dirigido a 25 mujeres que fueron seleccionadas en el proceso por su capacidad de liderazgo, apostando a que luego del mismo sean replicadoras de las capacidades adquiridas en su localidad.
Por más información:
Tel. 2400 0302 int. 1644 / inmujeresafro@mides.gub.uy
Referente de los equipos trabajando en territorio: Lic. Nancy Silva - silva.nancy28@gmail.com
El Departamento de Mujeres Afrodescendientes (DMA) del Instituto Nacional de las Mujeres realizó en lo que va del año 11 sensibilizaciones en gran parte del país sobre género, dimensión étnico-racial, promoción de derechos y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres afro, además del encuentro “Identidad y liderazgo, fortaleciendo capacidades”.
En los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Salto, Montevideo, Rocha, Canelones y Maldonado se mantuvieron encuentros con casi 300 personas, realizados por los equipos Norte-Sur del DMA en coordinación con las Oficinas Territoriales del MIDES, las/os referentes del Inmujeres y con distintas instituciones locales como las Intendencias Municipales, SOCATs, Centros MEC, Organizaciones de la Sociedad Civil afros y no afros y con referentes barriales que han sido nexos claves para estas actividades.
A partir de los materiales teórico-prácticos proporcionados por el DMA, los/as capacitadores/as de la Organización de la Sociedad Civil UAFRO trabajaron en torno a los objetivos propuestos de concientizar sobre qué significa ser mujer afrodescendiente, reflexionar sobre las distintas formas de discriminación y los obstáculos existentes para hacer efectivo el derecho a la participación política con el fin de proponer estrategias (desde lo personal, laboral, familiar y comunal) que permitan el asesoramiento y el ejercicio de los derechos como ciudadanas integrales, fortaleciendo al mismo tiempo el plano individual y colectivo.
La diversidad de las participantes ha enriquecido los debates generados en torno a las temáticas planteadas. Han asistido desde adolescentes a adultas mayores; en su mayoría afrodescendientes aunque también no afrodescendientes; uruguayas pero también brasileñas, venezolanas y estadounidenses; con niveles educativos y profesiones sumamente variados.
Como cierre del ciclo de sensibilizaciones, el 13 de octubre se realizó en Montevideo el encuentro “Identidad y liderazgo, fortaleciendo capacidades” dirigido a 25 mujeres que fueron seleccionadas en el proceso por su capacidad de liderazgo, apostando a que luego del mismo sean replicadoras de las capacidades adquiridas en su localidad.
Por más información:
Tel. 2400 0302 int. 1644 / inmujeresafro@mides.gub.uy
Referente de los equipos trabajando en territorio: Lic. Nancy Silva - silva.nancy28@gmail.com
Media Aprobación de Camara de Diputados - Ley de Acción Afirmativa para la Población Afrodescendiente
A
F R O D E S C E N D I E N T E S
Normas
para favorecer su participación en las áreas
educativa y laboral
Artículo 1º.- Reconócese
que la población afrodescendiente que ha habitado el territorio nacional ha
sido históricamente víctima de la discriminación racial y la estigmatización
desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que
hoy podrían constituir crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho
Internacional.
La
presente ley constituye un acto de reparación de la discriminación histórica
reconocida en el inciso primero de este artículo.
Artículo 2º.- Declárase de
interés general el diseño, promoción, implementación de acciones afirmativas -definidas
como el conjunto de medidas legislativas, administrativas y de políticas
púbicas- en los ámbitos público y privado, dirigidas a los integrantes de la
comunidad afrodescendiente. Lo dispuesto tiene por propósito mitigar y
contribuir a erradicar la discriminación de los actos que directa o
indirectamente constituyen una violación a las reglas y principios contenidos
en la Ley Nº 17.817, de 6 de setiembre de 2004, como modo de garantizar el
pleno ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales e integrando la perspectiva de género.
Artículo 3º.- Interprétase
que las acciones afirmativas definidas en el artículo 2º de esta ley, se
encuadran en el cumplimiento de los artículos 7º, 8º y 72 de la Constitución de
la República y en las normas internacionales de los derechos humanos, en tanto
garantizan el pleno goce de los derechos reconocidos, la igualdad entre los
habitantes de la República y los derechos y garantías que derivan de la
personalidad humana.
Artículo 4º.- Dispóngase el
8% (ocho por ciento) de las vacantes laborales del Estado (Administración
Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados y Gobiernos
Departamentales) para las personas afrodescendientes.
Lo
dispuesto en el inciso primero de este artículo regirá por el plazo de diez
años contados desde la promulgación de esta ley, momento en el cual deberá
efectuarse una evaluación de los impactos que esta medida ha tenido en el marco
de lo dispuesto en los artículos 1º y 2º de la presente.
Artículo 5º.- Encomiéndase
al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) la inclusión
de cupos para la población afrodescendiente en los diversos programas de
capacitación y calificación que implemente.
Artículo 6º.- Todos los
sistemas de becas y apoyos estudiantiles, a nivel nacional y departamental,
deberán incorporar cupos para personas afrodescendientes en la resolución y
asignación de las mismas.
La Beca Carlos Quijano (artículo 32, de
la Ley Nº 18.046, de 24 de octubre de 2006) asignará un 30% (treinta por
ciento) del fondo para personas afrodescendientes.
Artículo 7º.- Agrégase al
inciso tercero, del artículo 11, de la Ley Nº 16.906, de 7 de enero de 1998, el
siguiente literal:
“g) incorporen a la plantilla de la
empresa personal afrodescendiente. Los proyectos de inversión declarados
promovidos, computarán el incremento de dicho personal por una vez y media a
los efectos de los beneficios a otorgar a la promoción del empleo”.
Artículo 8º.- Se
considera de interés general que los programas educativos y de formación
docente, incorporen el legado de las comunidades afrodescendientes en la
historia, su participación y aportes en la conformación de la nación,
incluyendo el pasado de esclavitud, trata y estigmatización de las mismas;
promoviendo además la investigación nacional respectiva.
Artículo 9º.-
Créase, en el ámbito del Poder Ejecutivo, una Comisión de tres miembros que
estará integrada por un representante del Ministerio de Desarrollo Social, que
la presidirá, uno del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y uno del
Ministerio de Educación y Cultura, el que tendrá a su cargo la ejecución
del/los cometidos consagrados en los artículos anteriores.
Artículo 10º.- Todos los
organismos públicos deberán realizar un informa periódico que explicite las
acciones afirmativas establecidas en los artículos anteriores y llevadas adelante
en el marco de sus competencias en el ámbito del empleo, la educación, el
deporte, la cultura, la ciencia y la tecnología y el acceso a los mecanismos de
protección; poniendo especial énfasis en los componentes de género, de la
tercera edad, de niñez y adolescencia, y territorial en su caso.
Artículo 11.- El Poder
Ejecutivo reglamentará esta ley pudiendo solicitar la opinión a la Comisión
Nacional y Honoraria de la Lucha contra el Racismo, la Discriminación y la
Xenofobia, y a los actores vinculados a la colectividad afrodescendiente.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Capacitación de las Trabajadoras Domésticas
Fuente: MIDES - INMUJERES - Depto de las Mujeres Afrodescendientes
Temas:
Se priorizará la participación de mujeres afrodescendientes hasta
en un 50%
Temas:
1.
Género y dimensión étnico-racial
2.
Salud y Seguridad Ocupacional
3.
Autoconocimiento y
Autoestima
4.
Derechos Laborales
5.
Comunicación y Negociación
Comienzo:
Martes 13 de Noviembre, 18 hs.
Inscripciones:
Ministerio de Desarrollo Social - Inmujeres/Área de Capacitación –
Depto de las Mujeres Afrodescendientes
4 Martes a partir del 13 de Noviembre
Horario:
18hs
Teléfono: 24000302
Se entregará certificado de asistencia
Entidad capacitadora
Casa de la Mujer de la Unión
lunes, 15 de octubre de 2012
Proyecto de Ley de Acciónes Afirmativas 17 de Octubre 2012
Coordinadora por Acciones Afirmativas hacia la Población Afrodescendiente (CAAPA)
El 17 de Octubre del 2012 entrará en el parlamento el Proyecto de Ley de Acciones Afirmativas hacia la población Afrodescendiente. El proyecto, de 11 artículos, será tra-tado en la sesión plenaria con la aprobación previa de la Comisión de Población y Desa-rrollo de la Cámara de Representantes.
A más de un año de tratamiento del tema, la comisión interpartidaria votó el texto en general y el articulado, que recoge un conjunto de acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población afrou-ruguaya basándose en los marcos inter-nacionales de protección de los derechos humanos.
La futura ley promueve el acceso a la salud, trabajo y educación de la pobla-ción afrodescendiente del Uruguay, reco-nociéndola como una comunidad históri-camente excluida y sistemáticamente sumergida en los peores índices de po-breza.
La situación
Los ciudadanos afrodescendientes repre-sentan aproximadamente el 10 % de la población, son descendientes de la inmi-gración forzada de personas africanas en condiciones de esclavitud. Esta condición marcará una constante histórica marcada tristemente en las consecuencias transgeneracionales del racismo y la discriminación que revisten para los afrouruguayos los peores índices de exclusión social, económica y política que han permanecido incambiados desde la abolición de la esclavitud hasta el Uruguay contemporáneo.
Ayer como hoy, la calidad de vida de la población afrodescendiente se mantiene en un deterioro constante, estando sobrerrepresentada en la pobreza, la indigencia y noto-riamente afectada por la desigualdad laboral y educativa en nuestro país.
Si en el siglo XIX constituían la mano de obra esclava para la incipiente industria nacional y los servicios domésticos; representando hasta un 35 % de la población Montevideana carente derechos. Hoy con una república de 200 años de historia y sus descendientes sujetos a derecho; las mujeres representan el 47 % del sector doméstico y su población activa se ubica en la mano de obra mayormente no calificada de la fuerza laboral.
Si en el Uruguay de hoy la pobreza representa el 18 % de la población, esta cifra trepa al 39 % cuando nos referimos a la población afrodescendiente; es decir de cada 100 perso-nas 40 son pobres. Y cuando nos adentramos en nuestra comunidad este porcentaje se eleva a un 52 % si nos referimos a los niños y adolescentes menores de 18 años.
Asimismo en lo que tiene que ver con el sistema educativo los datos revelan que el 47% de la población afrouruguaya no completo la primaria y solo el 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años asiste a establecimientos educativos cuando el porcentaje para el resto de la población asciende a un 40 %. Hecho que ilustra la temprana inserción labo-ral y por tanto la precaria calificación a la que esta sujeta esta comunidad.
Por qué acciones afirmativas?
Entendiendo que la situación de vulnerabilidad social, económica y cultural de la pobla-ción afrodescendiente del Uruguay es el resultado inequívoco del flagelo del racismo y la discriminación estructural que condiciona el desarrollo vital de las personas, debemos entender que sus derechos se están vulnerando sistemáticamente y siendo el estado el garante de los derechos de toda su ciudadanía. Es que este debe establecer mecanismos y políticas públicas que subsanen tal condición y restablezcan el goce total de los dere-chos humanos, sociales y culturales. Actuando positivamente en el reparo de estas rea-lidades.
En esta línea las acciones afirmativas, son medidas especiales que como acciones enten-didas "como una serie de estrategias dirigidas a establecer la igualdad de oportunida-des, por medio de medidas que compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas sociales" "están justificadas por la existencia de la discriminación secular contra grupos de personas y resultan de la voluntad política de superarla"
La incorporación de acciones afirmativas no son caprichosas, forman parte de un proce-so acumulativo en el que Uruguay a ratificado desde 1999, la Convención Internacional sobre el Racismo y la Discriminación de 1965 y ha participado desde el estado y la socie-dad civil en distintos ámbitos de trabajo en torno a los derechos humanos y de la pobla-ción afrodescendiente; destacándose por sus lineamientos: la Conferencia Mundial con-tra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia (De-claración y Plan de Acción de Durban- 2001 y la Revisión de Durban-2009).
Asimismo, el estado uruguayo ha comparecido periódicamente ante el Comité para Erradicar la Discriminación Racial (CERD), contando a la fecha con algunas observaciones
y recomendaciones para eliminar esta forma de discriminación, y el impacto de la misma en las condiciones de vida de los afrouruguayos.
Un avance de todos y todas
Las organizaciones afrouruguayas constituyen el pilar fundamental de la lucha por los derechos de los afrodescendientes; ellas han venido desarrollando un trabajo continuo pero silencioso a lo largo de más de dos siglos de existencia en la búsqueda de condi-ciones de vida dignas para cada uno de los afrouruguayos; empujando en esta búsqueda la posibilidad de construir una sociedad más justa, inclusiva y equitativa en la diversidad.
En ellas sin dudas, se cristaliza gran parte de este logro que representan las primeras acciones afirmativas hacia la población afrodescendientes por parte del estado Urugua-yo.
Asimismo la sociedad y el estado uruguayo en su conjunto han ido incorporando pro-gresivamente en su legislación la búsqueda de mecanismos y medidas que garanticen los derechos y libertades de los y las afrodescendientes. Ya sea suscribiendo a los trata-dos internacionales en la materia o creando mecanismos de equidad racial dentro de la estructura del poder ejecutivo que aún sin ser suficientes han ido incorporando esta dimensión dentro de la agenda política nacional.
Sin dudas este paso significa un escalón más en la maduración de una sociedad que co-mienza a desandar los caminos de igualdad, armonía y oportunidades para cada uno de sus ciudadanos sin que en ello tercien sus orígenes, color de piel, opción sexual o religio-sa.
Tenés que estar
El 17 de Octubre es un día histórico para todos los uruguay@s, es un paso mas en la construcción de una sociedad más justa. Representa de cara al siglo XXI una carta de intención hacia el Uruguay que imaginamos en el futuro. Y es en ese marco que invita-mos a concurrir desde las 16 hs al Palacio Legislativo a manifestar acuerdo con este nue-vo Uruguay, embanderados en los derechos humanos, iguales y para todos.
+ Info u FUENTE :
Blog CAAPA: accionesafirmativasuy.wordpress.com
Mail CAAPA: accionesafirmativasuy@gmail.com
Conferencia de Durban: http://www.un.org/spanish/CMCR/
CERD: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cerd/index.htm
lunes, 8 de octubre de 2012
Cursos Gratuitos de Capacitación Laboral con posibles Cupos para Afros
RECIBIMOS REENVIAMOS
Unidad Temática por los Derechos de los Afrodescendientes
Intendencia de Montevideo (UTDA - IM)
http://www.actiweb.es/utda
Tel: 19503334 - 19503335
Se abrieron las inscripciones para cursos de capacitación de INEFOP. En todos los cursos se pagan viáticos por asistencia y se otorga diploma.
En los institutos Ametrano e ICPT se ofrece, además, un curso para adolescentes de 15 a 17 años con 3º de liceo para trabajar con ellos la reinserción estudiantil y/o el mantenimiento dentro del sistema de educación formal.
Estos cursos de capacitación laboral forman parte de Programa Projoven de INEFOP/MTSS.
Intendencia de Montevideo (UTDA - IM)
http://www.actiweb.es/utda
Tel: 19503334 - 19503335
Cursos gratuitos de capacitación laboral
Operario industrial, acompañante de enfermos, diseño web, técnico instalador de tv cable, operaria de mano y máquina y cursos para jóvenes de 15 a 17 años.Se abrieron las inscripciones para cursos de capacitación de INEFOP. En todos los cursos se pagan viáticos por asistencia y se otorga diploma.
- Operario Industrial de Panificados Ultracongelados:
- hombres y mujeres entre 25 y 45 años con Primaria completa. Duración: 4 meses.
- Acompañante Calificado/a de Enfermos:
- mujeres desempleadas de 25 a 55 años con secundaria incompleta, con capacidad de comunicación. Duración: 4 meses. Se incluyen prácticas en instituciones vinculadas al área.
- Diseñador Web con Orientación Java / PHP:
- hombres y mujeres desempleados de 18 a 29 años cursando 6º Liceo con orientación científica, UTU de Informática o estudiantes de Facultad de Ingeniería hasta 2º año. Duración: 4 meses.
- Ayudante instalador de TV cable:
- hombres y mujeres desempleados/as entre 18 y 25 años con Ciclo Básico aprobado (no excluyente).
En los institutos Ametrano e ICPT se ofrece, además, un curso para adolescentes de 15 a 17 años con 3º de liceo para trabajar con ellos la reinserción estudiantil y/o el mantenimiento dentro del sistema de educación formal.
- Operarias de Mano y Máquina:
- hombres y mujeres entre 24 y 40 años con Primaria completa. El curso comienza en octubre, tendrá una carga horaria de 4 horas y se dictará de lunes a viernes.
Estos cursos de capacitación laboral forman parte de Programa Projoven de INEFOP/MTSS.
1ª Asamblea Nacional de Afrouruguaya - Rivera 2012
Los días 06 y 07 de Octubre se realizó la 1ª Asamblea Nacional de Afrouruguaya.
·
Afianzar los espacios organizativos de la
Comunidad Afrouruguaya para la promoción de una actuación social y política
común en el escenario uruguayo
· Establecer una agenda política, que se construya en un instrumento de acción política en el mediano y largo plazo.
· Establecer lineamientos de participación e inclusión económico-social.
· Proponer un Espacio de coordinación para el avance y unidad de la Comunidad Afrouruguaya.
· Un documento de análisis de la realidad en los últimos 10 años del proceso organizativo.
· Una agenda política consensuada que recoja la mayoría de necesidades de la comunidad afrouruguaya.
· Una hoja de ruta elaborada para la descripción de las acciones de la agenda política.
· Un espacio de coordinación establecido para lograr la articulación y seguimiento de los compromisos adquiridos.
· Acuerdos y compromisos colectivos
· Agenda Política articulada internamente y Tratada con representantes Nacionales y Departamentales
· Coordinación y Articulación Nacional de Organizaciones Sociales, Grupos Organizados y Militantes Sociales Afrouruguayos/as.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Examinar la realidad
actual de la comunidad afrouruguaya en
estos últimos 10 años· Establecer una agenda política, que se construya en un instrumento de acción política en el mediano y largo plazo.
· Establecer lineamientos de participación e inclusión económico-social.
· Proponer un Espacio de coordinación para el avance y unidad de la Comunidad Afrouruguaya.
· Un documento de análisis de la realidad en los últimos 10 años del proceso organizativo.
· Una agenda política consensuada que recoja la mayoría de necesidades de la comunidad afrouruguaya.
· Una hoja de ruta elaborada para la descripción de las acciones de la agenda política.
· Un espacio de coordinación establecido para lograr la articulación y seguimiento de los compromisos adquiridos.
RESULTADOS ESPERADOS
·
Proceso de reflexión
participativa a partir de insumos presentados.· Acuerdos y compromisos colectivos
· Agenda Política articulada internamente y Tratada con representantes Nacionales y Departamentales
· Coordinación y Articulación Nacional de Organizaciones Sociales, Grupos Organizados y Militantes Sociales Afrouruguayos/as.
Ley de Acciones Afirmativas 17 de Octubre del 2012
Un grupo de personas agrupadas con responasbilidad civil en pro de los derechos humanos principalmente de los Afrodescendientes presentan la siguiente propuesta a realizarce en el Parlamento el prox 17 de Octubre del 2012.
Otra propuesta que se viene afianzando es que se realize lo mismo en cada localidad del pais.
Otra propuesta que se viene afianzando es que se realize lo mismo en cada localidad del pais.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
1ª Asamblea Nacional de Afrouruguayos
FUENTE: Organización Salvador Beterbide

Resumen Ejecutivo:
Antecedentes

Desde
2011 se construyo un espacio de trabajo conjunto a nivel nacional denominado “Debate Nacional sobre la Situación de la
Comunidad Afrouruguaya: Realidades y Construcciones en Perspectiva” con un propósito de promover
y fortalecer el tejido social y comunitario en la población afro-uruguaya,
contribuyendo en la generación de acuerdos entre sectores sociales,
gubernamentales y políticos (OSC Afrodescendientes, los/as militantes
afrodescendientes independientes, procesos comunitarios afro de base,
municipios, intendencias y partidos políticos) abriendo lazos que incidieran en
la construcción de autonomías locales de los grupos organizados a partir de la
construcción de estrategias compartidas para los debates así como en la
formulación de políticas destinadas a mejorar las condiciones de vida, la
ampliación de oportunidades y el ejercicio pleno de la ciudadanía afro-uruguaya
en base al reconocimiento de las limitaciones estructurales generadas por el
racismo, y permitiendo el reconocimiento de acciones especiales diferenciadas
en la promoción de los derechos como afrodescendientes.
Su Objetivo General
se constituyo en la generación de un proceso de debates e intercambios sobre
los avances y las necesidades en la construcción común de un proceso de
participación unificado que efectivice el ejercicio de los Derechos como
Comunidad Afrouruguaya, analizando las tensiones políticas e institucionales
que encuentran los distintos grupos y actores sociales en el combate al
Racismo. Para ello este proceso tomo como marco las capacidades en las prácticas
comunes y las acciones políticas y la búsqueda de avances en las
implementaciones de las recomendaciones del Comité para la Erradicación de la
Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas.
Desde la promoción de una incidencia directa se
construyo un trabajo en co-gestión con organizaciones sociales
afrodescendientes, grupos organizados y/o referentes locales. A su vez, las
actividades del proyecto coordinadas permitieron un desarrollo de trabajo con
los entes gubernamentales promoviendo la adecuación de las actividades
propuestas a las realidades locales que establecieron agendas conjuntas de
trabajo.
Como
conclusión de este proceso, se lanza la creación de una Coordinación Nacional
de Organizaciones, Grupos Organizados y Militantes Sociales Independientes
Afrodescendientes, con el objetivo de continuar el fortalecimiento de los
trabajos en red generados asi como establecer lineamientos conjuntos en lo
social, político, etc. de la propia comunidad. Seguidamente se lanza la
realización de la “1ra Asamblea Nacional de la Comunidad Afrouruguaya” a
realizarse en la ciudad de Rivera, siendo coordinada por la Organización “Afros
Sin Fronteras” del Departamento de Rivera en conjunto con la Comisión de
Organización de dicha Coordinación Nacional.
Objetivos de la Asamblea Nacional
El proceso
de participación y ciudadanía de la comunidad afrouruguaya ha transcurrido por
diferentes etapas desde su construcción en los alrededores de 1930. La
presencia pública en los medios de prensa escrita como “Nuestra Raza”, la
creación del Partido Autóctono Negro en los albores de las elecciones de 1938,
y luego la creación del CIAPEN, significaron los puntos más altos de la
organización y construcción política y social de los y las afrouruguayos/as en
nuestro país. Solo el proceso de la década de los 90 y la construcción
sostenida de las redes latinoamericanas y caribeñas hacia la III Conferencia
Mundial contra el Racismo, pudieron restablecer la participación pública y con
un margen de incidencia política importante en nuestro país.
Post-Durban
se caracterizo por el debilitamiento en la participación y acción conjunta de
los movimientos sociales y especialmente de la comunidad afrouruguaya. Los cambios en las Agendas Internacionales de
Cooperación, generaron una profunda invisibilidad, desarticulación y
desmovilización, promoviendo un direccionamiento al relacionamiento con los
Gobiernos Nacionales, estableciendo una nueva agenda Institucional como herramienta
de sobrevivencia de la lucha por la igualdad racial. La institucionalización de
las temáticas afrodescendientes y de combate al racismo en 2005. La generación
de los Mecanismos de Equidad Racial (MER) no solo permitió una nueva modalidad
de trabajo de la problemática afro sino que establecieron niveles de
participación social más profunda y coordinada en los programas sociales,
económicos, culturales que han dejado
varios resultados, que son necesarios visibilizarlos. Uno de ellos es que luego
de un proceso de auto identificación, en el censo que se realizó el 2011, los
datos arrojaron que el 8% de la población
uruguaya es Afrodescendiente o negra, estableciéndose como lo manifiesta
UNFPA en su publicación “Población Afrouruguaya: ahora visibles pero aun sin
políticas” que los índices de sobrerrepresentación en la pobreza y las
condiciones de vulneración social se establecen como un agravante en relación a
las oportunidades de esta comunidad y violan los derechos humanos.
La
ampliación de las políticas sociales para la creación de condiciones de
inclusión, integración e igualdad generaron un nuevo marco teórico y
programático para nuestro Uruguay; mas allá de esto, los impactos en las
condiciones sociales de la comunidad y
así también se ha creado por parte del Estado el ambiente propicio para
su participación a nivel social y político así como propuesta de los diferentes
actores, ubicados en varios puntos de la geografía nacional, generando que el
movimiento se disperse, y a veces “luche” y busque lograr réditos grupales e
individuales, a nivel social, político, cultural, económicos, etc. limitando la
organización conjunta y articulación de acuerdos políticos comunes.
Hoy luego de
una revisión de esta realidad, en la que hemos sido si visibilizados, pero
hasta el momento no como actores sociales fundamentales para el cambio, sino de
manera coyuntural, gracias a la declaratoria de Naciones Unidas en su Asamblea
General, 64va Sesión, en la que aprobó
declarar el “2011, Año Internacional de
los Afrodescendientes con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la
cooperación regional e internacional en beneficio de los Afrodescendientes en
relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales,
civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la
sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su
herencia y su cultura. Alienta a los Estados Miembros, a los organismos especializados del sistema de
las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos
existentes, y a la sociedad civil a que preparen y determinen iniciativas que
puedan contribuir al éxito del Año”.
La realización de la “1ra. Asamblea Nacional de Militantes y Organizaciones Afrodescendientes
del Uruguay” dando paso a la generación de un
horizonte claro a corto, mediano y largo plazo, el mismo que ha dado como
resultados que acompasen las transformaciones económicas, sociales y políticas
que se están generando en nuestro país, y promoviendo un fortalecimiento de los
procesos organizados. Por ello, esta “1ra Asamblea Nacional” cumple con los
mandatos de seguimiento de las Naciones Unidas en su III Conferencia Mundial
Contra el Racismo, la apropiación de las recomendaciones del Comité para la
Erradicación de la Discriminación Racial – CERD re-estableciendo un principio
de los derechos de primera generación como son la organización para la
participación social y política, encontrando los espacios para revisar los
procesos organizativos, trazar nuevas estrategias que lleven a lograr un nuevo
dialogo con el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos
Internacionales, promoviendo y protegiendo desde la participación los derechos
como Comunidad Afrouruguaya.
OBJETIVO GENERAL
·
Afianzar los espacios organizativos de la
Comunidad Afrouruguaya para la promoción de una actuación social y política
común en el escenario uruguayo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·
Examinar la realidad
actual de la comunidad afrouruguaya en
estos últimos 10 años
·
Establecer una agenda
política, que se construya en un instrumento de acción política en el mediano y
largo plazo.
·
Establecer lineamientos de
participación e inclusión económico-social.
·
Proponer un Espacio de
coordinación para el avance y unidad de la Comunidad Afrouruguaya.
METAS
·
Un documento de análisis
de la realidad en los últimos 10 años del proceso organizativo.
·
Una agenda política
consensuada que recoja la mayoría de necesidades de la comunidad afrouruguaya.
·
Una hoja de ruta elaborada
para la descripción de las acciones de la agenda política.
·
Un espacio de coordinación
establecido para lograr la articulación y seguimiento de los compromisos
adquiridos.
RESULTADOS ESPERADOS
·
Proceso de reflexión
participativa a partir de insumos presentados.
·
Acuerdos y compromisos
colectivos
·
Agenda Política articulada
internamente y Tratada con representantes Nacionales y Departamentales
·
Coordinación y
Articulación Nacional de Organizaciones Sociales, Grupos Organizados y
Militantes Sociales Afrouruguayos/as.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Desde el lunes de 23 de septiembre, un asteroide en el cinturón principal entre Marte y Júpiter llevará el nombre de "Lágrimarios...