viernes, 24 de junio de 2011

MANIFESTACIONES AFROAMERICANAS, JUEGOS DE MEMORIA Y OLVIDO

"UN ESTUDIO A TRAVÉS DE LA CAPOEIRA"

PARTE III

(Lic. Valentina Brena)

¿Revalorización de las Manifestaciones Americanas? Un Estudio a través de la Capoeira

Jugando a la Capoeira tradicional: un hibridismo cultural nacido para resistir


En el contexto de la historia de la esclavitud, cuando los negros africanos son traídos a tierras americanas, surgen expresiones culturales afroamericanas. Sincretismos que, los diferentes pueblos que repentinamente fueron puestos en contacto crearon; por un lado porque al ser personas pertenecientes a diferentes culturas (tanto africanas como nativas americanas) necesitaron proveerse de nuevas formas de manifestación que sean compartidas por todos ellos; pero por otro lado, también, como un modo de, cada uno, mantener sus creencias (dado que se gestan como mixturas de elementos culturales que las diferentes etnias fueron aportando).

Los sincretismos no solo se conformaron a través de la fusión de las culturas oprimidas, sino que también adoptaron elementos de la cultura dominante para, de esta manera, lograr la permisividad de las prácticas mediante el disimulo. Para el caso de la religión, camuflaron sus creencias y dioses con los santos católicos “mimetizaron, entonces, sus divinidades, orixas, en imágenes de santos que si les eran permitidas, para de esa manera adorar a sus dioses(Montaño, 2008: 28, 29), probablemente los amos desconocían lo que verdaderamente sucedía, porque en esas manifestaciones, solo dejaron ver lo que a ellos les servía que se supiera o viera.

Es entonces, a través de la simulación que lograron mantener y hacer sobrevivir sus prácticas culturales, dándole así permanencia a su ancestralidad. De esta manera podían sentir que recuperaban y consolidaban sus raíces africanas, y obtener fuerzas para la insubordinación y sobrevivir a la adversidad. Indudablemente funcionaron como válvulas de escape, rebeldía e infrapolítica, en tanto que siempre que existan relaciones de poder existe resistencia de los oprimidos.

Como parte de estas prácticas surge (entre otras) la Capoeira considerada como una manifestación afroamericana: creada en América por los negros esclavizados traídos de África.

Aunque hasta 1890 la Capoeira no estaba prohibida, ello no detuvo a las autoridades a reprimirla por considerarla una amenaza al orden público; mientras que durante la esclavitud, cualquier actividad relacionada a la cultura africana era vista como subversiva.

La abolición de la esclavitud, poco de libertad inmediata trajo en los primeros años a los negros, y en este línea se vio acompañada de la conversión de la Capoeira como delito federal. Luego de 1890, por la nueva ley, la represión policial contra la Capoeira se hace explicita y más efectiva, en consecuencia prácticamente desaparece durante las primeras décadas del S.XX de dos de las tres capitales en que era practicada: Río de Janeiro y Recife, no así de Bahía donde la práctica sobrevivió clandestinamente gracias a que la prohibición no pudo ejercerse de forma tan eficaz porque los capoeiristas se recluyeron en el interior y el campo, fuera de la ciudad capital de Salvador, especialmente en la región de Reconcavo que se convirtió en el refugio de la Capoeira clandestina, por la característica que guardó la conexión económica de la vida rural y urbana.

En su desarrollo la Capoeira ha sido asociada a la criminalidad desde la óptica de la policía y las clases altas, y como parte del estereotipo vinculado a las clases bajas fue intrínsecamente relacionada al malandragem. El estrato más alto de la sociedad bahiana solía mirar con desprecio al capoeirista al que hacía referencia de formas peyorativas.


Jugando Capoeira Regonal: un nuevo hibridismo ¿nacido para sobrevivir?

En 1930 se erradica la prohibición de la Capoeira gracias a los esfuerzos de Mestre Bimba de convencer a las autoridades de Bahía del valor cultural, deportivo y educativo de esta práctica. Mas tarde en 1937 hay una exhibición para el presidente (en ese entonces, de facto) de Brasil Getúlio Vargas, quien en 1953 la declara el único deporte nacional, hasta que en 1973 es oficialmente declarada como tal.

En 1932 Mestre Bimba fundó la primera academia formal para enseñar Capoeira como un arte marcial en el llamado: Centro de Cultura Física y Capoeira Regional, comenzando así la institucionalización de la Capoeira como deporte y la consecuente diferenciación entre la Capoeira de Angola y Regional.

Uno de los objetivos de Bimba fue captar el interés de los estudiantes de los sectores socioeconómicos medios y altos de la sociedad bahiana, para lo cual creó una imagen nueva y respetable que lograra visualizar a la Capoeira como un deporte y abandonara el estereotipo que la asociaba al malandro. Para ello formalizó la Capoeira creando escuelas, cursos, cuotas mensuales, horarios de entrenamiento, reglas, uniforme, diplomas, cinturones de colores, sistema de graduación. Este cambio de la condición social de los practicantes de Capoeira se vio correspondido a un cambio en el estilo de jugarla, surgiendo así la Regional.

La idea de enseñar la Capoeira como un arte marcial, fue para que sea asociada a la experiencia de Asia en la que las artes marciales eran practicadas por elites, cuyos practicantes eran admirados por su sacrificio y dedicación. En tal sentido y buscando un cambio de estigma la Capoeira Regional se fusiona con elementos de las artes marciales asiáticas para abandonar su marginalidad.

Podemos hablar de un nuevo hibridismo que rescata a la Capoeira de la ilegalidad y provee de condiciones necesarias para ser aceptada en la sociedad brasilera que fue abandonado el preconcepto y discriminación hacia el capoeirista. Es que hoy en día, las fusiones, sincretismos e hibridismos se han presentado como la alternativa posible.

Tras el surgimiento de este nuevo estilo (Regional), la Capoeira tradicional recibe influencias de aquella y también comienza a ser practicada en academias, así como aparece la figura del Mestre. Mestre Pastinha marca en este sentido un antes y un después, considerado padre de la Capoeira de Angola moderna quien la salva de la marginalidad, abriendo en 1942 el Centro Esportivo de Capoeira Angola (CECA) como un centro de preservación de la Capoeira tradicional que respeta su legado en tanto ritual africano.

Mestre Bimba y Pastinha erradican de esta forma a la Capoeira del código penal de Brasil y de la mirada discriminadora de la sociedad brasilera.

La Capoeira se movió a las escuelas bajo la influencia de Mestre Bimba, y los juegos callejeros pronto perdieron su prestigio bajo la mirada de la mayoría de los jugadores. Esta dicotomía, reproduce la significante distinción en la cultura brasilera entre la casa y la rua, distinción que Da Matta ha desarrollado para muchas áreas de la vida de Brasil. Mover la Capoeira para “adentro”, y sacarla “fuera” de la calle, fue un paso crucial para su domesticación. La academia representa la casa, porque allí las actividades que se llevan a cabo son supervisadas y seguras, no así la calle donde se desatan peligrosos juegos callejeros (Lewis, 1992: 66).

1 comentario:

Comisión de Sitio de Memoria Caserío de los Negros

"Desde la Comisión de Sitio de Memoria Caserío de los Negros y la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, inv...