Enviado desde mi Windows Phone
“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos”.M. Luther King
lunes, 21 de noviembre de 2016
Estrategia regional de genero hacia el 2030
Enviado desde mi Windows Phone
jueves, 17 de noviembre de 2016
INAU, INMUJERES, UNICEF y ONU Mujeres llaman a la reflexión, en relación a la emisión de un producto televisivo que presenta una situación de matrimonio forzado de una adolescente de 13 años.
" Montevideo, 16 de noviembre de 2016.
INAU, INMUJERES, UNICEF y ONU Mujeres llaman a la reflexión, en relación a la emisión de un producto televisivo que presenta una situación de matrimonio forzado de una adolescente de 13 años. Uruguay ha ratificado diversos tratados internacionales y convenciones (Convención de los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) que recomiendan la edad mínima para contraer matrimonio en los 18 años.
El matrimonio, concubinato o relación de pareja de adultos con niñas y adolescentes encubre situaciones de violencia tales como: abuso, embarazo no intencional o forzoso, explotación, trata y trasmisión intencional de infecciones de trasmisión sexual.
Es la expresión de relaciones de subordinación de las niñas y adolescentes que atenta contra su derecho a la libertad, al desarrollo saludable, a la educación o al acceso a oportunidades laborales y sociales. Son prácticas que debemos prevenir y visualizar como de riesgo para las niñas y adolescentes y que atentan contra los derechos que consagra nuestro Código de la Niñez y Adolescencia.
En Uruguay, 7,4% de las adolescentes de entre 15 y 19 años están casadas, según un estudio realizado en 2013 por Unicef en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, según el mismo estudio, 10,2% de las que actualmente tienen entre 20 y 24 años y se casó siendo menor de edad, lo hicieron con un hombre 10 años mayor o más.
En nuestro país, en el 2014, un 16,4% de los nacimientos fueron de madres adolescentes de 10 a 19 años, según datos del Ministerio de Salud. En ese mismo año se registraron 169 situaciones de maternidad forzada. La maternidad en niñas y adolescentes se da fundamentalmente en los sectores más pobres y con más necesidades básicas insatisfechas (NBI): 1 de cada 5 adolescentes con 2 o más NBI son madres (22,4%), lo que desciende al 3,6%. entre las adolescentes con necesidades básicas satisfechas (Varela et al, 2014). 3 de cada 4 adolescentes madres abandonó sus estudios antes de embarazarse.
Esta es una realidad de la infancia y adolescencia de nuestro país que realmente debe preocupar e interpelar a la sociedad en su conjunto.
Es la expresión de inequidades socio-económicas, territoriales y educativas ya que tiene mayor presencia entre la infancia y adolescencia con menor nivel educativo, entre las residentes en zonas rurales, vinculada a la hipersexualización de niñas y adolescentes que son a menudo presentadas como objetos sexuales, cosificadas y adultizadas.
En relación al producto televisivo, INAU está realizando acciones con el medio de comunicación al amparo de la Ley de Medios, N° 19.307. Tales como: asegurar que no se trasmitan propagandas en el horario de protección y emitir la misma fuera de dicho horario, teniendo en cuenta que los programas no aptos para todo público deberán estar debidamente señalizados con signos visuales y sonoros al comienzo y durante su transmisión. En relación al embarazo en adolescentes no intencional, en el marco de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, el Ministerio de Salud impulsó la elaboración de una estrategia intersectorial en la que se compromete INAU con otros organismos del Poder Ejecutivo, redoblando esfuerzos en el abordaje de este fenómeno complejo. En cuanto al matrimonio o concubinato forzoso, en nuestra legislación, la edad mínima para el matrimonio está establecida en 16 años y debe existir el consentimiento expreso de los padres y las madres.
INAU junto al Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de las Mujeres, Institución Nacional de Derechos Humanos, Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas y CIRE-sociedad civil, están promoviendo la modificación normativa para elevar la edad mínima de matrimonio a los 18 años, ya que consideramos que debemos avanzar en la protección de nuestra infancia y adolescencia ante prácticas que estuvieron naturalizadas y extendidas, pero que hoy sabemos que son causa y consecuencia de la vulneración de sus derechos."
FUENTE: INAU
lunes, 31 de octubre de 2016
...Conferencia !!
"Ayer después de terminar la etapa del día 26/10/16 Nos fuimos a las 18y30 con las Representantes Afro de Nicaragua,Colombia,Brasil,Honduras San Salvador y República Dominicana a la Casa de la Cultura Afro Se dialogo y se debatió acerca del documento presentado en dicha Conferencia en la cual no fue abordado en absoluto el tema Étnico Racial e Indígena. En el dia de hoy un grupo compañeras presentara una nota para que se incluya dicho tema en el documento final.Amigos/as quiero que estén informados de nuestra situación."
(Fuente: Profa Rita Uriarte)
Xlll Conferencia Regional Sobre la Mujer de America Latina y el Caribe 25 al 28/10
Esta comenzando la Xlll Conferencia Regional Sobre la Mujer de America Latina y el Caribe 25 al 28/10 Radisson Hotel, Montevideo.
Uafro presente.
(Fuente: Prof. Rita Uriarte)
lunes, 12 de septiembre de 2016
Capacitaciones Étnico Raciales en el Liceo
Guía de Educación y Afrodescendencia
Nueva herramienta didáctica para trabajo docente contra la discriminación
"Pablo nunca se imaginó que fuera a necesitar tanto una curita como aquel día. Había preparado su primera lección de quinto de liceo para dar frente a todo el grupo, pero aquella mañana al afeitarse se cortó. Al salir pasó por una farmacia en busca de una curita para cubrir su herida. La curita, lejos de pasar desapercibida, se hacía notar fuertemente en el rostro del joven. Pablo preguntó a la farmacéutica si no tenía una curita un poco más oscura, como para él, a lo que la farmacéutica respondió: 'No, solo tengo las comunes, las de color piel'".
Esta historia cotidiana está incluida en la Guía Didáctica "Educación y Afrodescendencia", un cuaderno de apoyo para que docentes de Uruguay puedan trabajar ante situaciones de discriminación racial dentro del aula y, a la vez, prevenirlas mediante ejercicios prácticos de concientización.
El guía, elaborada por Valentina Brena y Gonzalo, fue promovida por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central (CODICEN) y la Red de Género de la ANEP- conjuntamente con el Instituto de las Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Embajada de Suiza en Uruguay.
Tiene dos módulos: uno teórico-conceptual, en el que se aborda la legislación nacional e internacional vigente y se reflexiona sobre el tránsito de niños y adolescentes por la educación formal, y otro práctico-didáctico, en el que se incluyen dinámicas de trabajo para la inclusión de la dimensión étnico-racial en los centros educativos, dentro y fuera del aula.
Durante su presentación, el miércoles 17 de agosto en sala de actos del CODICEN, la responsable del Departamento de Mujeres Afrodescendientes de Inmujeres, Karina Moreira, presentó a la guía como "un aporte para desestructurar -por visibilización- el racismo y desideologizarnos de las cosas que, como uruguayos, nos restan socialmente".
Enviado desde mi Windows Phone
martes, 23 de agosto de 2016
Libro "El sable roto" del señor Jorge Chagas
viernes, 12 de agosto de 2016
"De Tambores y de Amores"

Oportunidades para la Sociedad Civil - 11/08/2016
De: Mapeo Sociedad Civil
Enviado el: 11/08/2016 10:42
Para: universitariosafrouruguayos@gmail.com
Asunto: Oportunidades para la Sociedad Civil - 11/08/2016
|
|
viernes, 29 de julio de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
Taller con OSC: “Etno-educación y cátedra de estudios afrocolombianos”.
Conferencia Magistral: “Tradición oral, etno-educación y habla en el Pacífico colombiano”
jueves, 7 de julio de 2016
Quilombo
Fotos, gentileza de Alicia Esquivel.
Enviado desde mi Windows Phone
viernes, 1 de julio de 2016
Mes de la Afrodescendencia (Mides -Org Sociedad Civil)
En la búsqueda de visibilizar una situacion del colectivo Afrouruguayo para reforzar las el acceso y permanencia de la población objetivo.
Link http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/56843/3/innova.front/inequidades-persistentes
Link http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/62488/3/innova.front/lanzamiento-oficial-del-mes-afro
Enviado desde mi Windows Phone
jueves, 23 de junio de 2016
Donación de Ropa para Orfanato del CONGO - Hasta el 30 de Junio
Donación de Ropa
Orfanatos del CONGO
Invitamos a donar ropa de verano niños y niñas enviar a Orfanatos del Congo.
Se recepcionará la ropa en la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Dicha ropa será enviada a través del Ejercito Nacional en la Próxima misión que parte en Julio.
Recepción: Casa de la Cultura Afrouruguaya
Dirección: Isla de Flores 1645, esq. Minas, Montevideo.
Horario: 09:30 a 20:00hs.
Apoya: Casa de la Cultura Afrouruguaya
¡¡Desde Ya Muchas Gracias!!
jueves, 9 de junio de 2016
Propuestas para avanzar hacia la Democracia Partidaria en el Mercosur
VIII Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur - RMASM.
Ampliaremos mas información desde la pag oficial de Inmujeres y tambien sobre la Cumbre Social del Mercosur que Uafro tambien sigue participando...
Enviado desde mi Windows Phone
jueves, 2 de junio de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
Consejo Nacional de DIVERSIDAD SEXUAL
Torre norte del Edificio de Presidencia.
14hs - 26/05/16
Enviado desde mi Windows Phone
lunes, 21 de marzo de 2016
21 de Marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
21 de Marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
"El 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Este día fue establecido en 1966 por la resolución 2142 (XXI) para conmemorar la 'Masacre de Sharpeville' (1960) en Sudáfrica, donde 69 personas que participaban en una demostración pacifica fueron asesinadas.
La tragedia llamó la atención internacional y marcó un paso importante para la lucha contra la discriminación racial.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial apunta a subrayar las consecuencias negativas de la discriminación racial y la necesidad de combatirla. Este año, el día fue dedicado a luchar contra la discriminación racial hacia Afrodescendientes. Este enfoque refleja la promulgación de 2011 como el año internacional de los afrodescendientes. Navi Pillay, la Comisaría de la ONU para Derechos Humanos, dijo que este año ofrece una oportunidad única para doblar los esfuerzos para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y la intolerancia que afecta a los Afrodescendientes en todos los países. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su mensaje para celebrar el día recalcó, "la discriminación de que son objeto los afrodescendientes es perniciosa. A menudo, están atrapados en la pobreza en gran medida a causa de la intolerancia, y encima se utiliza la pobreza de pretexto para excluirlos todavía más. Muchas veces, no tienen acceso a la educación a causa de los prejuicios, y luego se alega su insuficiente instrucción como motivo para negarles puestos de trabajo." El Secretario General hizo hincapié a que las políticas y las actitudes públicas que perpetúan el racismo deben ser abordadas. Por consecuente, el instó a los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y no gubernamentales, los medios de información, la sociedad civil y a todas las personas a "participar activamente en la promoción del Año Internacional de los Afrodescendientes y a combatir mancomunadamente el racismo cuando y donde surja".
Varias actividades y eventos tomaron lugar alrededor del mundo para celebrar este día. En Ginebra se presentó la película "Defensa 1464", la cual recuenta la historia de inmigrantes Afro-Ecuatorianos en Argentina y su lucha para establecer un centro cultural que reconozca y celebre la afrodescendencia en la región. En Europa se estableció la semana en contra del racismo. Dentro del alcance del año internacional de los afrodescendientes, la señora Pillay, publicó un informe sobre la Conferencia de Durban la cual incluye varios testimonios de victimas de racismo y explica las problemáticas de discusión en la conferencia.
La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia En el 2001 la primera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia tuvo lugar en Durban, Sudáfrica. De esta conferencia surgió la Declaración y el Programa de Acción, un documento orientado a la acción y que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia. En abril 2009, la conferencia de examen de Durban (Durban II) examinó el progreso global para derrotar el racismo y concluyó que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, la conferencia produjo un compromiso renovado internacional hacia la agenda en contra del racismo. La conferencia de examen (Durban III) tendrá lugar en septiembre de 2011 en la sede de la ONU en Nueva York. - See more at: http://unngls.org/index.php/espanol/2011/1004-21-marzo-dia-internacional-eliminacion-discriminacion-racial#sthash.TZDZA19Q.dpuf "
(Fuente: ONU)
Enviado desde mi Windows Phone
jueves, 10 de marzo de 2016
"ÁFRICA: En busca de una sonrisa perdida"
'La Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes
Invita a la actividad a realizarse el día viernes 11 de marzo de 2016 a las 12 hs.
"ÁFRICA: En busca de una sonrisa perdida"
Invitado: Dr. en Odontología Joaquín Doldán Lema
Participa: Beatriz Santos'...'
Lugar: "Policlínica Barrio Sur" Gonzalo
Ramírez 1270 '
Fuente: Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes – Intendencia de Montevideo
miércoles, 9 de marzo de 2016
Ataque Racista en Paysandu
http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=homicida-del-comerciante-tiene-v-nculo-religioso-con-el-islam&id=15422
Enviado desde mi Windows Phone
martes, 8 de marzo de 2016
8 de Marzo Día Internacional de las Mujeres - 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
-
Desde el lunes de 23 de septiembre, un asteroide en el cinturón principal entre Marte y Júpiter llevará el nombre de "Lágrimarios...